Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

7 consejos claves del Dr. Clyde Yancy para vivir hasta 90-100 años

El famoso cardiólogo canadiense, Clyde Yancy, afirma que cualquier persona tiene el 90% de posibilidades para convertirse en una persona longeva y vivir hasta 90 - 100 años de edad. Para ello sólo tiene que seguir sus 7 principios simples.
En opinión del médico, cada persona en particular está en la capacidad de lograr un estado de salud óptimo, siguiendo estilos sanos de vida como: mantener un peso saludable, no fumar y controlando el nivel del colesterol.

Los 7 pasos claves
 1Llevar una vida activa: La falta de actividad físicas puede reducir casi en 4 años la vida útil de la persona. Las personas que son inactivas físicamente, tienen el doble riesgo de probabilidades de padecer de enfermedades cardiácas y de accidente cerebrovascular (insulto).
2. Conocer y controlar el nivel del colesterol: Su nivel alto en la sangre puede conducir a la acumulación de depósitos grasos en las arterias y aumentar el riesgo de padecer de enfermedades cardiácas y del accidente cerebrovascular.
3. Seguir una dieta saludable: Seguir una dieta saludable, que incluya muchas frutas y verduras, es una de

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Alla Vein: 6 mitos sobre la migraña, 5 de los cuales, casi son ciertos

Alla Vein
El dolor de cabeza o cefalea tipo migraña o jaqueca, que se manifiesta con la crísis de dolor (en una o las dos sienes) de duración de 4-72 horas, y que generalmente es de carácter invalidante, es decir, que el paciente se ve obligado a abandonar su catividad habitual (o por lo menos limitarla) mientras perdure el dolor. Estos tipos de dolores generalmente van acompañados de náuseas, vómitos, alucinaciones, molestias o incomodidades por la luz o los ruidos.  
¿Es cierto que la migraña - es un misterio para los científicos y que realmente no se cura, y  que surge generalmente debido al consumo del vino, queso, café y chocolate, y que puede ir acompañada de alucinaciones? La neuoróloga de la Universidad de Leiden, Alla Vein, elaboró este artículo sobre los 6 mitos sobre la migraña (jaqueca).
1. Las causas y el mecanismo de la migraña sigue siendo un misterio para la ciencia
Los mecanismos específicos de la crisis de dolor de migraña, son en realidad, en parte, un misterio. En los pacientes migrañosos, es reducido el umbral de sensibilidad para una serie de factores irritantes, que no dan lugar al dolor de cabeza en otras personas. Pero ¿cual es la causa precisa?. Hasta ahora se desconoce a ciencia cierta. La sensibilidad a los estímulos, probablemente y en grado significativo, es genética.
Hace apenas unas semanas atrás se publicaron los resultados de un estudio internacional conjunto de 50.000 personas, que demostró que las características del ADN del cromosoma 8, incrementan seriamente el riesgo de desarrollo de la migraña. Sin embargo, son indispensables además otros factores, para que surga el ataque o crísis. Esto puede ser la fatiga extrema, la menstruación, los cambios atmosféricos, o el descanso después de sufrir el estrés.
2. La migraña empieza despues de beber el vino de mala calidad
No. La frase "Chateau migraña" se convirtió en parte de la vida cotidiana, considerándose que es mal vino y que al parecer contribuye a la aparición del ataque de migraña. Es cierto que algunos creen firmemente que los ataques de migraña ocurren después de beber el vino. Sobre todo se considera al vino tinto, pero aquí desempeñan el papel las características nacionales - por ejemplo, los franceses y italianos están convencidos de que el ataque se produce sólo después de beber el vino blanco, y que el vino tinto, por definición es mejor

domingo, 5 de diciembre de 2010

El envejecer es "parte" de un accidente de la evolución

Los seres vivos envejecemos con la edad.
Un descubrimiento contradice a las teorías que explican el envejecimiento como una acumulación de daño celular debido a procesos de oxidación. Científicos de la prestigiosa Universidad de Stanford tienen pruebas que envejecemos como parte de un accidente de la evolución. La pregunta del millón es, por supuesto, si esta nueva teoría puede ayudarnos a vivir más tiempo.
A escala cósmica, nuestra vida dura apenas un instante. Nacemos, aprendemos cuatro o cinco cosas útiles para sobrevivir, nos reproducimos (si es que no somos demasiado feos para ello), y comenzamos un proceso de decadencia física y mental que rápidamente nos lleva a la muerte. Puede sonar deprimente, pero para la mayoría de las personas la vida es mucho más corta de lo que debería ser. Los hombres de ciencia han trabajado sobre este problema durante siglos. Desde la búsqueda de la fuente (elixir) de la juventud por parte de alquimistas y aventureros hace siglos, hasta los científicos de la Universidad de Stanford que han descubierto que nos marchitamos por culpa de un accidente evolutivo.
Los seres vivos envejecemos con la edad. Pero no todos lo hacemos a la misma velocidad. Por ejemplo, algunas tortugas son sexualmente activas y ponen huevos hasta los cien años de edad. Se sabe de ballenas

martes, 30 de noviembre de 2010

Científicos de la Universidad de Harvard descubren método para revertir el envejecimiento

(Traducido, adaptado y publicado por: Mauritz). (Fuente: www.rbcdaily.ru)
Los científicos de la Universidad de Harvard pudieron revertir el proceso del envejecimiento. No obstante, obtener el elixir de la juventud se logró conseguir solo para los ratones. La reactivación de una enzima es la que causó el revertimiento, no obstante, los investigadores confían, que pronto, semejante tecnología será accesible también para reducir los efectos de la vejez prematura en los seres humanos. En la práctica de la genética, es  la primera vez que se revierte el envejecimiento.
Los especialistas de la Universidad efectuaron sus experimentos sensacionales con los ratones, cuyos estados físicos coinciden con las características de las personas de aproximádamente 80 años de edad. En el transcurso de 2 meses a todos los animales se les suministraron diariamente el preparado, cuyo ingrediente clave es un fermento específico denominado, telomerasa (enzima). El resultado fue que en los órganos internos de los ratones empezaron a surgir procesos de regeneración.
Los resultados experimentales mostraron que en los roedores experimentales se generaban activamente células nuevas en sustitución de las antíguas. En otras palabras, se notó el rejuvenecimiento de los roedores. «Es como si a la persona de la edad de 75—80 años se le haya devuelto a la edad de 40—50 años. Aproximadámente esto es lo que hicimos exitósamente con los ratones», — aseguró el autor de las investigaciones, el genético Ronald DePinho.
El efecto (reactivación) de la telomerasa consiste en que esta sustancia protege las puntas protectoras de las cromosomas, las denominadas: telómeros. Los genes, que se «encuentran» precisamente en

jueves, 11 de noviembre de 2010

El científico e inventor Ray Kurzwell reveló que en 20 años tal vez seremos inmortales

foto: elmundo.es
¿Llegará a ser el hombre inmortal?. Según el científico e inventor, Ray Kurzwell, sí. Tal como afirmó el: esto no tiene nada de raro, debido a que el conocimiento humano, en lo que concierne a la genética y la nanotecnología, está avanzando tan verteginosamente que en unos 20 años será realidad. Por ejemplo, "las páncreas artificiales y los implantes neuronales ya están disponibles", aseguró el científico. De modo que si se sigue evolucionando en la misma dirección posiblemente terminaremos con el corazón o el hígado que será un implante.Según el y su teoría, denominada "Ley de Aceleración de Devoluciones", tanto el y muchos de sus demás colegas piensan de la siguiente manera: "En última instancia, los nanobots sustituirán a las células sanguíneas y efectuarán eficazmente sus trabajos"
Asimismo agregó que se tendrán las posibilidades para realizar sprints (momentos finales de competencias en losa que los deportistas se esfuerzan más) olímpicos durante mucho tiempo, se podrán escribir libros en cuestiones de minutos o sumergirse en el agua sin la necesidad del oxígeno.
El científico, Ray Kurzwell, se caracteríza porque el 90% de sus predicciones, que hizo en los años 90, fueron acertadas. 
Uno de sus dichos más famosos es: "Yo no me quiero morir. Y a pesar de lo que la gente diga, pienso que nadie lo desea".

* * *
Adaptado y publicado por Mauritz.
Fuente: Internet.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Científicos de la Universidad Emory identifican el gen "Homer Simpson" de la estupidez

Los genéticos estudian la manera de que la gente sea más inteligente.
Los científicos americanos de la Universidad Emory (Emory University School of Medicine) descubrieron el gen de las ratas, cuya deshabilitación permite mejorar ("habilitar") las habilidades, de los animales de experimentación, de aprendizaje y memorización. No obstante, un científico de Rusia advierte que semejantes experimentos pueden conllevar a consecuencias totalmente inesperadas y al descubrimiento de posibilidades insperadas, incluso de las mismas personas.
El gen descubierto por los americanos tiene la identificación codificada - RGS14, pero ya se le dió otra denominación más simple "Gen de Homer Simpson", en honor al héroe de la película de dibujos animados. Homer, es el padre de familia, que se distingue por su estupidez, torpeza, por sus grandiosas frases y su gusto por la comida y por caer siempre en problemas. Es curioso que, en una de las series de la película, realmente se hable sobre el "gen de Homer Simpson". Según el escenario, Homer se siente muy disgustado por no poder encontrar a ningún Simpson inteligente y éxitoso. 
Los científicos revelaron que el gen RGS14 activa una región en particular del hipocampo, denominada CA2, zona del cerebro responsable por la formación de recuerdos, y por consiguiente, por tomar participación en el proceso de aprendizaje y en la acumulación  de experiencias. El gen RGS14 fue identificado en el genoma humano hace más de 10 años, pero aún se desconoce si su alteración provocará el efecto similar al que se produce en los  ratones. No obstante, este gen se comporta de una manera muy extraña. Los experimentos del laboratorio mostraron que el gen frena esta zona del cerebro.